 |
Panelistas asistentes al Foro Ambiente y Paz en Colombia. Fotos Felipe Castaño. Unimedios
|
- Agencia de Noticias UN- Sri Lanka, al igual que Colombia, usó lo que ambos llamaron la locomotora minera para impulsar su economía. La gran diferencia es que en el país asiático la prioridad la tuvo el minero artesanal y no los TLC.
Así lo sostuvo Alexander Campbell, investigador canadiense y magíster en Ciencias en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Uppsala (Suecia). Él recuerda que Sri Lanka (isla ubicada al sur oriente de la India), también tuvo una etapa de conflicto de 27 años. Después de esto, decidieron apoyar al sector minero desde la base de la pirámide, con ayudas al minero artesanal, eliminándole todos los impuestos, incluido el IVA, y aportándole herramientas y capacitación, lo cual ha logrado un gran desarrollo socioeconómico.
 |
Alexander Campbell, investigador canadiense, magister en Ciencias en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Uppsala . Suecia
|
En Colombia, dice Campbell, se empuja este sector pero invitando a multinacionales para que exploten a gran escala y para que los exportadores se beneficien a través de los tratados de libre comercio. Es mucho más sostenible lo de Sri Lanka, asegura.
Al mismo tiempo, afirma que las multinacionales quieren generar valor para sus accionistas, mientras el país quiere generar valor para sus regalías, situación que no contribuye al desarrollo de la gente. “Yo conocí a muy buenas personas que trabajaban en las multinacionales y que convencieron a sus jefes de hacer buenas cosas para la sociedad y el medioambiente. En la multinacional Holcim, por ejemplo, donde trabajé, antes de explotar cualquier cantera ya tenían un plan para rehabilitación de 50 a 100 años, esas son buenas prácticas que se deben difundir”.