jueves, noviembre 14, 2013

Locomotora minera solo beneficia a multinacionales

Panelistas asistentes al Foro Ambiente y Paz en Colombia.
 Fotos Felipe Castaño. Unimedios
- Agencia de Noticias UN- Sri Lanka, al igual que Colombia, usó lo que ambos llamaron la locomotora minera para impulsar su economía. La gran diferencia es que en el país asiático la prioridad la tuvo el minero artesanal y no los TLC.

 Así lo sostuvo Alexander Campbell, investigador canadiense y magíster en Ciencias en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Uppsala (Suecia). Él recuerda que Sri Lanka (isla ubicada al sur oriente de la India), también tuvo una etapa de conflicto de 27 años. Después de esto, decidieron apoyar al sector minero desde la base de la pirámide, con ayudas al minero artesanal, eliminándole todos los impuestos, incluido el IVA, y aportándole herramientas y capacitación, lo cual ha logrado un gran desarrollo socioeconómico. 
Alexander Campbell,  investigador canadiense,
 magister en Ciencias en
Desarrollo Sostenible de la Universidad de Uppsala . Suecia

En Colombia, dice Campbell, se empuja este sector pero invitando a multinacionales para que exploten a gran escala y para que los exportadores se beneficien a través de los tratados de libre comercio. Es mucho más sostenible lo de Sri Lanka, asegura. 

Al mismo tiempo, afirma que las multinacionales quieren generar valor para sus accionistas, mientras el país quiere generar valor para sus regalías, situación que no contribuye al desarrollo de la gente. “Yo conocí a muy buenas personas que trabajaban en las multinacionales y que convencieron a sus jefes de hacer buenas cosas para la sociedad y el medioambiente. En la multinacional Holcim, por ejemplo, donde trabajé, antes de explotar cualquier cantera ya tenían un plan para rehabilitación de 50 a 100 años, esas son buenas prácticas que se deben difundir”. 
A Campbell le sorprende la segregación social que hay en Colombia y considera que este, uno de sus principales problemas, se manifiesta también en la minería. Asegura además, que a pesar de llevar un año en el país, no lo conoce bien, debido a la profunda división social por estratos y a la distinción entre lo urbano y lo rural. 
 
Nohra León,
directora del Instituto de Estudios Ambientales
de la Universidad Nacional
Igualmente, Nohra León, directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, reconoció que Colombia volvió al sector primario bajo un esquema minero, apostándole a un modelo económico que deja profundas secuelas en lo social y en lo ambiental. “Mi gran conclusión es el reto enorme que tienen que enfrentar las universidades, pues sus investigaciones no se deben quedar en anaqueles o bibliotecas”.

Martha Fandiño, integrante del centro de estudios para la Orinoquia de la Universidad de los
Martha Fandiño,
 del centro de estudios para la Orinoquia
 de la Universidad de los Andes
Andes, considera que hay que empezar a promover la disminución del consumo y hacer consumo selectivo, es decir, adquirir bienes que no provengan de la violencia en los países o de la devastación de la naturaleza.


“El oro es 50% joyería y sería fantástico hacer una disminución del consumo. Uno pensaría que como individuo no se puede hacer nada por el planeta, pero somos siete millones de personas que si cambiáramos nuestra actitud ante el consumo, tendría un impacto enorme”.

El Foro, que llevó el nombre de Ambiente y Paz en Colombia, se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y fue convocado por el Instituto de Estudios Ambientales de la UN, el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana y el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo de UN Radio.
(Por:Fin/HESP/CAPG/AC)

No hay comentarios.: