viernes, agosto 29, 2014

Panamá demanda a Colombia ante la OMC por imposición de aranceles

Colombia amenazó con incluir a Panamá en un paraíso fiscal si no firma un acuerdo de intercambio de información fiscal. Se espera que el conflicto se resuelva en Ginebra.



Panamá sustentó este viernes su demanda a Colombia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Ginebra, Suiza, por la imposición de sobrearanceles a reexportaciones de calzado y textiles desde la Zona Libre de Colón (ZLC).


Panamá argumenta que Colombia le impuso un arancel de 10 por ciento más cinco dólares por kilogramo, que según los panameños es exagerado para esos artículos, con consecuencias muy negativas para los operadores por la drástica caída de las ventas.

jueves, agosto 14, 2014

Argentina negociará exportaciones hacia Rusia

Las reuniones que se celebrarán el próximo martes y miércoles en Moscú permitirán definir la lista total de artículos y rubros que necesitará la nación europea para satisfacer su demanda interna.
El presidente de Rusia tiene planificado reemplazar
los productos vetados con nuevos acuerdos comerciales con Argentina 
(EFE)
Una delegación de funcionarios gubernamentales argentinos y representantes empresariales llegará el lunes a Moscú, capital de Rusia, para negociar el aumento de las exportaciones para reemplazar los productos vetados provenientes de Estados Unidos y la Unión Europea.

La misión interministerial estará encabezada por la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, y funcionarios de Agricultura y Economía que serán designados en las próximas horas.

Por parte de las empresas privadas que viajarán con los diplomáticos argentinos estará la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que presentará todo un proyecto de ofertas de diversos rubros para la federación rusa.

Se espera que entre los días martes y miércoles se mantengan reuniones con el director del Servicio de Inspección Agrícola y Ganadera, Serguéi Dankvert, para cerrar un contrato de exportación lo más pronto posible.

sábado, agosto 09, 2014

EE.UU. rechaza la demanda de Argentina ante La Haya por "no ser el foro apropiado"

© AFP GABRIEL BOUYS GABRIEL BOUYS
El Gobierno de Barack Obama ha rechazado la demanda sobre los 'fondos buitre' presentada por Argentina ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU en La Haya, ya que para Washington este "no es el foro apropiado".
RT Actualidad. - Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo al diario 'Clarín' que su país "no considera a la Corte Internacional de Justicia como el foro apropiado para tratar los temas de la deuda argentina" y aclaró que Estados Unidos "continúa urgiendo a la Argentina a que negocie con sus acreedores para resolver las cuestiones que faltan con los bonistas".

El funcionario también añadió que EE.UU. no se someterá a la jurisdicción de la Corte Internacional de la ONU en La Haya.

lunes, agosto 04, 2014

Cepal: Bolivia liderará este año crecimiento económico en la región

ABI.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó el lunes que Bolivia liderará este año el crecimiento económico en Sudamérica, con un avance del 5,5% en su Producto Interno Bruto (PIB), estimulado principalmente por la demanda interna.
En el último Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, divulgado por la Cepal, las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, debido a una débil demanda externa, bajo dinamismo en la interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación.

Según la proyección de la Cepal, el PIB de Bolivia crecerá este año 5,5%, seguido de Colombia y Ecuador (5%), Perú (4,8%), Paraguay (4,5%), Chile y Uruguay (3%), Brasil (1,4%) y Argentina (0,2%), mientras que la economía de Venezuela se contraería 0,5%.

jueves, julio 31, 2014

El fallo de Griesa es una "bomba"



FONDOS BUITRE

Para Stiglitz, el fallo de Griesa es una "bomba" al sistema económico global


El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz consideró que el fallo del juez Thomas Griesa, que obliga a la Argentina a pagar a los fondos buitre, es una suerte de "bomba" lanzada al sistema económico global.

"Hemos tenido muchas bombas alrededor del mundo, y ésta es una que Estados Unidos le está tirando a todo el sistema económico global", aseguró Stiglitz, citado por el diario The New York Times.
"La campaña contra la Argentina muestra cuán profunda puede ser la influencia de los fondos buitre por fuera de los mercados a los que apuestan

"No sabemos cuán grande será la explosión y no es sólo de la Argentina", agregó.

El economista consideró que "la campaña contra la Argentina muestra cuán profunda puede ser la influencia de los fondos buitre por fuera de los mercados a los que apuestan", en referencia al fallo dictado por Griesa que obliga al gobierno argentino a pagar a un grupo de bonistas que no ingresó a los canjes.

En ese sentido, el artí­culo sostiene: "Mientras la firma del Sr.(Paul) Singer (titular del fondo buitre NML) tiene todaví­a que cobrar algún dinero de la Argentina, algunos expertos en deuda señalan que la batalla ya orientó la balanza a favor de los acreedores en el enorme mercado de deuda al que acuden regularmente los paí­ses para enfrentar su déficit".

La consecuencia de este cambio en la relación de fuerzas es bastante lógico: "Los paí­ses en crisis ahora pueden encontrar más difí­cil hallar alivio de los acreedores después de un default de su deuda", indica el texto.

lunes, julio 28, 2014

ABE prevé facturar $us 7 millones hasta fin de año por servicios que presta el "Túpac Katari"

Estación terrena de Amachuma (Archivo/ABI)
ABI.- El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el lunes que esa institución prevé facturar 7 millones de dólares hasta fin de año por los servicios en telefonía, internet y televisión por cable que presta el satélite "Túpac Katari".
"Como ya sabemos el satélite en tres meses de operaciones ha facturado más de 5 millones de bolivianos a tres empresas que presta el servicio, y hasta fin de año estamos prensando que se podría facturar unos 7 millones de dólares", indicó a los medios estatales.

Zambrana recordó que los ingresos obtenidos se generaron con el 25% del uso de la capacidad total del satélite.

"Esto paulatinamente irá incrementándose a medida de que los clientes concluyan sus contratos con los proveedores que tenían antes y vayan conectando al satélite 'Túpac Katari' porque la mayoría de ellos prefirió hacer el uso de nuestros servicios", manifestó.

El satélite Túpac Katari inicio sus operaciones comerciales el pasado 1 de abril, después que fue lanzado al espacio en diciembre del año pasado desde el Centro Espacial de Xi Guan, en China.

miércoles, julio 16, 2014

Alianza BRICS-Unasur impulsará economía de la región

Los presidentes del grupo BRICS y Unasur
se reunirán este miércoles en Brasilia.
(Foto: AVN)
El encuentro entre los mandatarios de los países que conforman el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y los de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a realizarse este miércoles permitirá una alianza para la paz y la prosperidad económica de la región, aseguró el dignatario venezolano Nicolás Maduro.
"Sin lugar a dudas, la reunión entre BRICS y Unasur es de carácter histórico, un bloque sudamericano que va encontrando su propio camino en lo económico, en lo cultural, en lo político, en lo territorial, en la identidad sudamericana", declaró el jefe de Estado a su llegada al aeropuerto de Brasilia.

miércoles, junio 25, 2014

Argentina solicitó que se suspenda la ejecución del fallo y que sean escuchados otros países


ULAN - Télam.- El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó que el Gobierno pidió al juez Thomas Griesa la suspensión de la ejecución de la deuda con los fondos buitre para poder encarar una negociación y seguir abonando a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. Además solicitó que se escuche a terceros países

Además, solicitó que “se escuche la posición de terceros países” que pueden resultar afectados por esta decisión.

Kicillof brindó una conferencia de prensa junto con el canciller Héctor Timermanen la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, luego de participar de una sesión especial convocada por el G77+China.

El ministro anunció que esta posición del G-77 acompañará una nota que será dirigida a la Justicia y el gobierno de Estados Undios, que dejará en claro que “lo que está en juego no es el país sino que el fallo tiene implicancias globales y sistémicas”.

domingo, junio 22, 2014

José Mujica: Fondos buitre quieren el petróleo de Argentina

El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, sostuvo este domingo que los fondos buitre quieren el petróleo de Argentina.
En días previos, el mandatario uruguayo se solidarizó con Argentina
ante el fallo adverso de una corte estadounidense.
(Foto: Archivo)
El mandatario transmitió su "preocupación" tras el fallo de la Corte de Estados Unidos y aseguró que la situación de los holdouts "tiene relación con Vaca Muerta".
"Desde los países de la región tenemos que inventar algo para darle una mano a la Argentina para que tenga un paragolpe y que el enfrentamiento sea global con América y no solo con la Argentina", aseguró Mujica en diálogo con representantes de la Cátedra Artigas de la Universidad Nacional de La Plata.

sábado, mayo 31, 2014

Radiografía de Brics, el bloque económico - Brasil, Rusia, India y China - que invitó a Argentina a su cumbre

ULAN. -Télam.- Este grupo, originalmente armado por Brasil, Rusia, India y China, y llamado BRIC, se insinuó a principios de siglo como bloque, que reunía un conjunto de las principales economías emergentes en ese momento, pero recién se configuró oficialmente como tal en 2008.

Ese año se emitió la primera declaración conjunta, y a partir de entonces comenzaron las reuniones oficiales. En 2010 se sumó Sudáfrica.

En su conjunto, estos países ostentan el 25 por ciento del Producto Bruto Mundial, el 43 por ciento de la población de todo el planeta, y movilizan el 20 por ciento de la inversión en todo el mundo.

miércoles, abril 23, 2014

El regalo del ministro Diego Molano a las empresas de telefonía móvil






En días recientes, el ministro de las TIC renovó de manera directa y a precios irrisorios el espectro radioeléctrico a los operadores dominantes en Colombia. Su decisión va en contravía de los intereses de la Nación. ¿Por qué lo hizo?

La Constitución y la ley inicial
La Constitución de 1991 estableció que la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del bien común, y por eso dotó al Estado de atribuciones para evitar los abusos de posición dominante que pudieran ejercer personas naturales o jurídicas en la prestación de los servicios públicos.
Asimismo, la Constitución estableció que el espectro electromagnético es un bien público no enajenable, inembargable e imprescriptible, sujeto a la gestión y control del Estado. Con ello se garantiza la igualdad en el acceso de los particulares, pues este espectro es el elemento principal del servicio público de telecomunicaciones móviles.
Comcel-Claro controla hoy el 62 por ciento del mercado de la telefonía móvil celular, con cerca de 31 millones de abonados, seguido por Movistar con el 24 por ciento, equivalente a 18 millones de usuarios.
En tal sentido se expidió la Ley 37 de 1993, que definió el servicio público no domiciliario de telefonía móvil celular a cargo de la Nación, y estipuló que éste podría prestarse directa o indirectamente, a través de concesiones otorgadas a empresas estatales, sociedades privadas o de naturaleza mixta.
Al amparo de esta ley, comenzó a prestarse el servicio tras la subasta adelantada por el Ministerio de Comunicaciones de seis contratos de concesión para uso del espectro radioeléctrico en la banda de 850 Mhz por un período de 10 años, prorrogables por igual término, al cabo del cual, tanto infraestructura como espectro debían devolverse o reversarse al Estado.
El Estado recibió por la subasta del espectro más de un billón de pesos, y el control sobre los contratos quedó en manos del Ministerio de Comunicaciones.
Hasta el momento, el MinTIC no ha tomado ninguna
medida en torno a las sanciones existentes contra
Claro.
Foto: Ministerio TIC Colombia

El cambio de la Ley
No obstante lo anterior, el ministro de Comunicaciones de la época, Saulo Arboleda, y su viceministro, José Fernando Bautista, presentaron al Congreso un proyecto para modificar la Ley 37. Pero en agosto de 1997 Arboleda renunció por el célebre escándalo del “miti-miti” y Bautista pasó a reemplazarlo.
La modificación propuesta se refería a la reversión, y pretendía que ésta cobijara el espectro electromagnético pero no la infraestructura dedicada al servicio. Finalmente, este cambio quedó estipulado en el Artículo 4 de la Ley 422 de 1998.
Más tarde Bautista pasó a presidir el gremio de las empresas de telefonía móvil celular (ASOCEL), de donde pasaría a ser una ficha clave en la reelección de Uribe. Actualmente se encarga de alinear la dirigencia política con la reelección de Santos.
El descontrol y la “ley de las TIC”

miércoles, abril 09, 2014

MEXICO: Representantes de la banca y autoridades coinciden en la necesidad de fortalecer los controles y procedimientos internos

Por Verónica Reynold Reyes. - Acapulco, Notimex.- Representantes de la banca y autoridades reconocen que temas como el presunto fraude a Banamex y el lavado de dinero en HSBC, sólo por citar, no son hechos exclusivos de México, pero que revelan la necesidad de fortalecer los controles y los procedimientos internos.

El caso más reciente es el supuesto fraude cometido contra Banamex por parte de la empresa Oceanografía, que le costó al banco dos mil 880 millones de pesos de sus resultados del cuarto trimestre de 2013, que significaron 2.0 por ciento su capital.

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Javier Arrigunaga Gómez del Campo, expuso que una de las exigencias al sistema financiero es que sus participantes sean profesionales en el manejo de riesgos, “al ser justo un negocio de riesgo”.
Explicó que en materia de riesgo operacional, todas las instituciones pueden ser víctimas de fraudes, “así que nosotros tenemos que ver que tengamos los controles que aminoren esa posibilidad”.
De hecho, subrayó, el riesgo operativo en Basilea es uno de los riesgos que se miden y el tener episodios de riesgos o una calificación baja en los controles, tiene en contrapartida una exigencia mayor de capital.
“Así que yo creo que cada una de las instituciones, en lo particular, tenemos que trabajar en los controles para la prevención de fraudes; es responsabilidad nuestra, de la administración”, expresó.

El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé, aclaró a su vez que independientemente de la coyuntura, estos delitos no son ajenos para el resto del mundo y ya se discuten para darle un enfoque de mayor involucramiento de la administración en el riesgo operativo y mejores controles para evitarlo “y es eso lo que queremos ver en México”.

martes, abril 08, 2014

Banca colombiana ha hecho poco por democratizar el crédito

Con un 54% la bancarización
en Colombia  es una de las más bajas del mundo.
Foto  Andrés Felipe Castaño
- Agencia de Noticias UN-  Una investigación de la U.N.  (Universidad Nacional) determinó que los 10 bancos más grandes de Colombia aumentaron sus utilidades en un 1.035% en una década. Pese a esto, la banca es menos generosa y poco contribuye al desarrollo del país.
La banca colombiana poco hace
por abaratar el crédito
para los sectores más necesitados.
Agencia de Noticias UN
La indagación, realizada por el profesor Jairo Orlando Villabona, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, también estableció que el patrimonio de este grupo de bancos aumentó un 377,1%; una rentabilidad que ningún otro tipo de negocio podría obtener.

   Estos datos reflejan 
que la banca colombiana está altamente concentrada y tiene una verdadera situación de oligopolio que la sitúa en una clara posición dominante frente al resto de la economía. De ahí sus exagerados márgenes de utilidad en detrimento de la productividad y la necesidad de financiación de los demás sectores.
   Peor aún, en el caso de las microempresas y los estratos bajos, los pocos que tienen acceso al crédito obtienen tasas cercanas al 34% efectivo anual, como se pudo apreciar en Bancamía. Esta situación, en muchos casos, los lleva a la quiebra o no los hace competitivos.

sábado, marzo 29, 2014

Bolivia prevé incrementar este año $us 600 millones en Reservas Internacionales

ABI.-  El gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), David Espinoza, informó que la economía nacional continuará con un buen desempeño a lo largo de 2014 y, en ese sentido, se prevé un incremento de 600 millones de dólares en las Reservas Internacionales Netas (RIN).
‘El acuerdo fiscal firmado entre el Ministerio de Economía y el BCB estable un incremento de 600 millones de dólares, esa es nuestra meta (para este año), en función a que las condiciones macroeconómicas se mantengan’, declaró a la agencia ABI.

Según fuentes oficiales, las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los que cuenta un país para garantizar los pagos de bienes que importa y el servicio de la deuda, además ayuda a estabilizar su moneda.

 Así, dijo que este año el BCB mantendrá las inversiones de las RIN en oro y en cinco monedas extranjeras, como el dólar estadounidense, euro, dólar canadiense, dólar australiano y renminbi o yuan chino.
‘Nuestra propuesta para este año es todavía incidir en estas monedas que creemos como un adecuado nivel de diversificación’, agregó.

La FAO destaca a la Argentina dentro de los países con Hambre Cero

 Télam. -  Argentina se encuentra dentro de los países que ha alcanzado la meta Hambre Cero en América latina, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el estudio subtitulado “Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los objetivos del milenio”, los datos demuestran cómo las políticas nacionales en materia de inclusión social permitieron un mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos en sus necesidades más básicas.

El informe estudia los períodos que van entre 1990/1993 y 2011/2013 donde se concluye que Argentina, Venezuela y Chile alcanzaron la meta deseada con niveles inferiores al 5%. En tanto, la Asignación Universal por Hijo, incluyendo la Asignación por Mujer Embarazada, son señaladas como eventos fundamentales para la reducción del hambre en el país, en el capítulo `Programas de Transferencias Condicionadas vigentes, población cubierta, gasto, montos de transferencias y condicionalidades`. El item cita que para el 2012 había cubiertas por este programa en el país unas “3.540.717 personas”, con un gasto medido en “1.903.815 dólares”. La medida encabeza las acciones de gobiernos de América latina para combatir la pobreza y es seguida -a nivel nacional- por el Programa de Transferencias Condicionadas de Brasil, que alcanzaba en el mismo período a 8.600 personas.

El Banco Central de Guatemala no intervendrá ante apreciación temporal del quetzal

AGN. - El aumento del valor del quetzal (apreciación) frente al dólar, registrado en los primeros meses de 2014, es normal y no amerita la intervención de la autoridad monetaria porque además es temporal, aseguró el presidente del Banco de Guatemala (central), Edgar Barquín.

Sin embargo, representantes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) han mostrado su preocupación, porque en los últimos días el tipo de cambio en este país se ha situado hasta en 7,72 quetzales por un dólar; 1,7 por ciento menos que el promedio del año pasado de 7,86 quetzales por un dólar.

Según el presidente de la Agexport, Estuardo Castillo, ese comportamiento ha provocado que los precios de los productos guatemaltecos sean más caros que los de otros países, lo cual afecta de manera directa al sector. Ante esas fluctuaciones “bruscas”, han pedido la intervención de autoridades monetarias para contrarrestar los efectos.
Barquín sostiene que el comportamiento es típico de la época, “el tipo de cambio en los últimos diez años se ha fortalecido en el primer semestre del año, porque hay mayor flujo de divisas y en la segunda mitad del año tiende a depreciarse la moneda”, agregó.

viernes, marzo 21, 2014

INTERNACIONAL: El diario francés “Les Echos” denuncia una campaña de los fondos buitre contra Argentina

Uno de los artículos apuntados por Les Echos fue escrito por el semanario político Le Point la semana pasada, bajo el titulo
“Francia-Argentina: ¿complacencia o estrategia?”.

El semanario conservador se sorprende que de “a pesar de las numerosas deudas argentinas, París continua apoyando a Buenos Aires porque espera poder aprovechar las riquezas del país sudamericano”.

Le Point recrimina que exista “un doble juego” en el Club de París y se pregunta si “los intereses económicos son suficientes para defender al país responsable del principal default de la historia económica”.
-----------------------------

viernes, enero 31, 2014

Moneda VIRTUAL: Bitcoin: ¿la moneda que no fue? - ¿Que es?

ALAI, América Latina en Movimiento. - María Cristina Rosas. - El pasado 6 de diciembre, el Banco Central de la República Popular China prohibió a sus instituciones financieras involucrarse de manera directa o indirecta en transacciones relacionadas con los bitcoins, al mismo tiempo que enfatizó la importancia de fortalecer las medidas en torno al dinero virtual. Se trata de la primera ocasión en que la RP China, el mayor mercado para los bitcoins, toma medidas precautorias sobre la base de que “el bitcoin no es una moneda con significado real y tampoco goza del mismo estatus que una divisa.”1

Otros países también han mostrado su escepticismo en torno a los bitcoins, los cuales se pueden usar para intercambiarlos en línea por dinero real, o se les puede emplear igualmente para comprar bienes y servicios en la red. A Francia, por ejemplo, le preocupa su volatilidad e inestabilidad, al igual que la inexistencia de regulaciones por parte de las autoridades, dado que no hay un banco central que respalde su emisión. Por lo tanto, tener bitcoins no es una inversión confiable, porque así como su precio puede subir dramáticamente, también se puede desplomar. Basta mencionar, por ejemplo, que cuando la China anunció la medida descrita, el precio del bitcoin que se cotizaba en 6 mil 790 yuanes (unos mil 143 dólares), bajó a 4 mil 500 yuanes en una hora, con lo que se depreció en un 35%. Más tarde escaló a 5 mil 500 yuanes.2 Empero, con el ejemplo referido, es claro que el bitcoin es un medio de cambio dotado de un alto nivel de incertidumbre. Antes de continuar, es importante explicar qué es el bitcoin y por qué genera reacciones tan encontradas.

lunes, enero 27, 2014

Celac respalda reclamo sobre Malvinas argentinas y rechaza bloqueo económico a Cuba

AVN.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)aprobó la noche de este domingo una resolución en apoyo al reclamo legítimo de la República de Argentina sobre las Islas Malvinas y, de igual forma, un documento en rechazo a las medidas económicas coercitivas impuestas de manera unilateral por Estados Unidos, mediante el bloqueo, contra la República de Cuba.

El anuncio lo efectuó este domingo el vicecanciller de Cuba, Abelardo Moreno, desde la Sala de Conferencias de la Celac en La Habana, donde ofreció detalles sobre los puntos de la Declaración de la Celac, que ya fueron aprobadas por los representantes de los 33 países miembros de la comunidad.
“Hemos aprobado con mucha fuerza el apoyo al legítimo reclamo de la República Argentina en el proceso de disputa de soberanía por las Islas Malvinas”, apuntó Moreno.
“También se ha ratificado el rechazo de la Celac a todas las medidas económicas coercitivas contra la región, como es el bloqueo contra Cuba. En la declaración también se rechaza la inclusión de Cuba en la denominada lista de países terroristas impuesta por el gobierno de Estados Unidos de manera unilateral”, informó el diplomático
El vicecanciller cubano comentó que, además la declaración de la Celac, a la que le faltan sólo siete párrafos por discutir, se destaca el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y la necesidad de que sea un tema obligado para discutir en el cónclave, debido al compromiso que tiene la región de lograr “la eliminación total del colonialismo en la región sobre la base de la resolución 1514 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”.

viernes, enero 24, 2014

Presidenta argentina confirmo su participación en la cumbre de la CELAC


(Télam) La presidenta argentina Cristina Fernandez confirmó que asistirá este viernes a la Cumbre en La Habana, Cuba, y cuestionó las versiones difundidas por algunos medios acerca de su presunta ausencia. 

Cristina lo expresó al saludar a los miles de militantes que acompañaron el acto que encabezó en la Casa de Gobierno, a quienes le expresó: “Si dios quiere en unos días más salimos para Cuba para ir a la cumbre de CELAC, la misma que decían que se postergaba por la salud de Cristina"


En ese sentido, Cristina aclaró que “lo cierto es que teníamos una reunión en Caracas (MERCOSUR) y a la otra semana en Cuba, pero como los del Sur teníamos que ir y volver pedimos hacerlas seguidas, pero al final no se pudo por problemas de uno de los países”.

CELAC en La Habana: el desafío de construir una agenda propia y un destino común

Aram Aharonian- -ALAI AMLATINA, 01/2014.- La próxima cumbre de presidentes plantea la interrogante de si la Comunidade Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tendrá la capacidad de combinar todas las energías superpuestas en la región, dándoles un sentido homogéneo, considerando sus similitudes y diferencias, sus cambios y adaptaciones, en un escenario donde conviven procesos con medio siglo de vida como la Comunidad Andina (CAN), y otros como la propia CELAC, con apenas dos años de vida.
Si bien en el comienzo de la segunda década del siglo 21, América Latina y el Caribe se presentan ante el mundo con una intensidad de relaciones entre sus estados superior a la alcanzada en cualquier momento de sus 200 años de vida independiente, la muerte del líder bolivariano Hugo Chávez (sumada a la anterior desaparición del expresidente argentino Néstor Kirchner), parece haber dejado al proceso integrador regional sin su principal locomotora.

Más allá (o más acá) de la declamación sobre el legado de los Libertadores, el sistema integrador regional no pasa por su mejor momento, con el desmantelamiento de la CAN, el éxito de la derecha paraguaya en frustrar las esperanzas de que la presidencia pro témpore en manos –por primera vez- de Venezuela marcara los caminos de un renovación del Mercado Común del Sur (Mercosur), las enormes dificultades de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en consensuar la designación de un secretario general, y la ofensiva conservadora con formatos de integración dependientes como la Alianza del Pacífico, como ejemplos.

Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.

En la última década se concretó en la región una ampliación de los objetivos de lo meramente comercial a propuestas de orden cultural, productivo, social y ambiental. Mercosur, ALADI, CAN y SICA dan cuenta de esta nueva realidad, mientras que UNASUR y CELAC se muestran como una propuesta en otro nivel, que incluye a las anteriores. Sólo la ALBA plantea un modelo distinto de comercio, basado en la solidaridad, reciprocidad y transferencia, pero se trata también de un esquema lanzado con la idea de ser combinado con otros procesos de integración de la región.

Si bien en los procesos regionales de integración se observa una fuerte y constante presencia del componente intergubernamental y del peso decisivo de las figuras presidenciales a la hora de definir las políticas, con la regla (no siempre efectiva) del consenso, débiles institucionalidades que no parecen afectadas por las diferencias ideológicas sino por trabas burocráticas, alejadas de las necesidades, parecen trabar la potencialidades de los procesos.

Para estos proyectos que trascienden las posibilidades nacionales y subregionales es imprescindible afirmar el proyecto de la CELAC, buscando coincidencias, coordinando los esfuerzos de los diferentes organismos subregionales y actualizando y renovando la arquitectura institucional –un poco errática– que se viene construyendo en América Latina y el Caribe hace ya más de 50 años.

Se trata de espacios vigentes, que compiten en un permanente juego de diferenciación y complementación, pero que trabajan todos en la construcción de nuevas relaciones e identidades –andina, centroamericana, caribeña, suramericana-, todas ellas superiores a las identidades nacionales y englobadas en el planteo de un subcontinente unido, en democracia, paz e igualdad.

América Latina y el Caribe, el tercer mayor productor de energía eléctrica y el entorno de mayor diversidad biológica del planeta, alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 23% de las áreas forestadas, más del 30% de toda el agua dulce disponible y aproximadamente, el 40% del total de recursos hídricos renovables. Allí, estados de la región como Ecuador, Venezuela y Bolivia han recuperado el control de sectores estratégicos, y destinan esos ingresos a áreas como la educación, la salud y la alimentación.

Lo previsto para La Habana
El documento central a firmar en la cumbre que se celebrará en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, el 28 y 29 de enero, sucederá al de 73 puntos suscrito en Santiago de Chile en enero de 2013, el cual fijó el rumbo para la integración política, económica, social y cultural de la región, acorde con su tiempo.

Durante el último año, bajo la presidencia cubana, han tenido lugar varias reuniones sectoriales a nivel ministerial con agendas centradas en las prioridades de la región, además del acercamiento a estados y bloques regionales de otros continentes como Rusia, China, Japón, Corea del Sur y el Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo.

Entre los importantes encuentros de 2013 figuran uno de los ministros de Cultura, realizado en Paramaribo, Surinam, en marzo último, y el primer foro de ministros de Educación, que tuvo por sede a La Habana en abril. La lucha contra el analfabetismo, la formación de personal docente, la calidad de la educación básica, la atención a la primera infancia, los indígenas y los afrodescendientes ocuparon importantes espacios en los debates.

La capital ecuatoriana, Quito, también fue ese mes escenario de un encuentro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, y recientemente acogió a los ministros de Finanzas, quienes conciliaron las propuestas que en esa materia presentarán los mandatarios ahora en La Habana, con medidas orientadas a prevenir los efectos de la crisis económica y financiera internacional sobre las economías de la región, e ideas sobre una arquitectura regional acorde a las particularidades y necesidades de América Latina y el Caribe.

Asimismo, se desarrollaron reuniones sectoriales en materia de erradicación de la pobreza, salud, cultura, reducción del analfabetismo, desarme nuclear, migración, cooperación, ciencia y tecnología, gestión de riesgos y desastres naturales, energía, agricultura familiar, empleo juvenil y preferencias arancelarias

Concertar posiciones comunes para impulsar planes sociales contra el hambre y la pobreza, teniendo como norte la soberanía alimentaria y una integración con piso social de justicia, igualdad y equidad, figuran entre los temas más importantes de la Cumbre habanera. Otros temas previstos son los de la descolonización y la defensa de la región, además de la superación de conflictos que subsisten entre varios países.

Además, los Estados presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente. Hace un año en la Cumbre de Santiago de Chile los mandatarios se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y apoyar iniciativas internacionales como el Desafío Mundial Hambre Cero y América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.

La dura tarea de la construcción
Construir la CELAC como una comunidad que integra a distintas subregiones y países -México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica- y como un actor imprescindible en un mundo configurado por bloques, haciendo compatibles y asociables los distintos proyectos y la diversidad de enfoques tanto en lo que se refiere al modelo interno de las naciones como a su grado y forma de inserción en la economía Internacional, es una labor histórica que está y estará plagada de vallas, y donde será necesario apelar a altas dosis de voluntad política, pero también de creatividad, imaginación y perseverancia.

La decisión de conformar un espacio común latinoamericano-caribeño para catapultar un sustantivo aumento de los intercambios y el comercio entre sus integrantes, delinear políticas comunes que lleven a mejores infraestructuras, incentivar políticas productivas -industriales y tecnológicas- compartidas y complementarias, así como planes educativos, sociales, ambientales y culturales comunes, sería la demostración necesaria de que no se trata sólo de utopía, sino el trazado de una ruta que confirme que es posible comenzar a desarrollar políticas públicas regionales.

El paisaje de esta reinvención latinoamericano-caribeña está marcado por la declinación de una Europa sumida en una persistente crisis, la abrupta caída de la credibilidad de Estados Unidos, los sorprendentes cambios político-económicos chinos y la supervivencia de un sistema económico mundial generador de desigualdades e inequidades.